1.3.1 REFORMAS ESTRUCTURALES EN LOS SECTORES DE LA ENERGÍA Y LOS CARBURANTES
España tiene una fuerte dependencia energética del exterior, motivo por el cual la energía eléctrica ha experimentado un incremento de precio superior al del resto de países europeos hasta el punto de que estamos pagando uno de los recibos de la luz más caros de la Unión Europea con repercusión en la economía doméstica y también en el comercio, los autónomos, las Pymes y la industria. Por otro lado, la península sigue siendo una isla energética debido a la escasez de conexiones internacionales. Estos factores perjudican la competitividad de las empresas españolas y su capacidad de generar empleo.
FORO apoyará el desarrollo del mercado único europeo de la energía, para lo que es necesaria la aprobación y construcción de más interconexiones eléctricas y gasísticas con Francia que posibiliten el acceso a los mercados centroeuropeos.
Por otro lado, la política energética española ha seguido criterios variables, lo que ha generado desconfianza en la regulación e inseguridad jurídica. Ello dificulta la inversión y abre más la brecha de precio y competitividad con respecto a otros países que han mantenido un criterio claro e invariado.
FORO considera necesario establecer una planificación energética nacional que permita hacer frente a las necesidades de la industria y las empresas de España, mediante la elaboración de un Plan Estratégico de la Energía 2016-2030, que aborde de forma integral el conjunto del sector energético y busque el máximo consenso para afrontar de manera estable las necesidades de nuestro país a medio y largo plazo, estableciendo orientaciones estratégicas para el futuro de nuestro modelo energético. Una de las principales conclusiones de este plan será la fijación del mix de generación de energía eléctrica del país y el peso que jugará a futuro cada una de las tecnologías de producción (nuclear, hidráulica, carbón nacional, carbón importado, gas natural, renovables, cogeneración).
I.- Energía
En el marco de los compromisos de España, como país firmante de los Acuerdos de París sobre el Cambio Climático, que incluyen medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero para detener el Calentamiento Global del planeta:
I.- Aprobar un Plan de Transición Energética gradual bien estudiado, meditado y consensuado con los agentes implicados, con un programa de aplicación responsable, con plazos más amplios, adaptado a las posibilidades reales que ofrece el mix de generación actual y las nuevas fuentes de energía, para dar respuesta a las necesidades de garantizar un suministro eléctrico más económico, más seguro, de mejor calidad y que minimice y compense los eventuales costes sociales.
II.- Diseñar y dotar los instrumentos financieros que permitan a nuestras centrales térmicas prolongar su vida útil y planificar su cierre paulatino, sin poner en riesgo la seguridad del suministro y evitando el encarecimiento de los precios, promoviendo la aplicación de las tecnologías necesarias para alcanzar los objetivos previsto por la UE de cero emisiones, y cumplir el objetivo fijado por Europa de obtener en el futuro “carbón limpio”.
III.- Fomento y explotación, hasta lograr su máximo desarrollo, de todos los potenciales existentes de energías renovables que sean viables en nuestra región, como son la eólica terrestre, eólica marina, solar biomasa, biogás y también geotérmica, con la participación de los municipios y las zonas afectadas para que sus recursos naturales representen una importante fórmula de financiación, principalmente en el sector de la biomasa forestal, aplicando políticas que permitan una mejor explotación del recurso
IV.- Incentivación de la sostenibilidad mediante actuaciones tendentes a aumentar la eficiencia energética de las instalaciones, licitando concursos para adjudicar este tipo de proyectos en la edificación pública y desarrollando un programa de financiación para la industria y los agentes implicados a fin de lograr ese objetivo.
España tiene en Asturias una de las capitales mundiales del acero, del aluminio y del zinc, pero ARCELOR, ALCOA o AZSA son multinacionales con sedes centrales lejos de España que deciden sus inversiones allí donde sus plantas son más competitivas. Por eso, no podrán mantener el empleo, ni mucho menos aumentarlo, si sus costes energéticos siguen siendo penalizados con respecto a los de sus competidores, como consecuencia de la política española de determinación de las tarifas eléctricas.
La UE ha reconocido el estatus del consumidor electro-intensivo y ha habilitado las “Directrices sobre ayudas estatales en materia de protección del medio ambiente y energía", que contemplan la aplicación de reducciones de la carga fiscal, coste acceso (uso de las Redes de Transporte y Distribución) e incentivos a las energías renovables, para estas industrias.
Nuestros principales competidores, Alemania y Francia ya han aplicado a sus consumidores electro-intensivos, esquemas de reducción de costes, bien sea de la carga fiscal o de los peajes de acceso a redes, con el fin de potenciar su competitividad y evitando en último término la “deslocalización silenciosa” de estos sectores.
FORO propone, en el marco de una política inaplazable de fomento de la competitividad, imprescindible para la permanencia de su industria básica, corregir las diferencias tarifarias existentes en España para la industria electro intensiva dependiendo de la Comunidad en que se apliquen, evitando discriminaciones y, en consecuencia, tratando por el mismo rasero a toda la industria española mediante el establecimiento de un nuevo sistema de suministro eléctrico de precio competitivo, estable y predecible, tanto en lo referente al resultado del mercado eléctrico como a los costes regulados y carga fiscal.
Además, el nuevo sistema de tarifas eléctricas velará para que no penalicen a las familias y a las empresas asturianas respecto a otros territorios, con grave amenaza de deslocalización de la producción de numerosas factorías industriales básicas para nuestra economía.
Finalmente, fomentaremos la competencia en los mercados de electricidad y de hidrocarburos, reforzaremos su seguimiento y supervisión, y reclamaremos ante la Unión Europea el incremento de las conexiones energéticas internacionales que permita una mayor competencia y aumente la seguridad de abastecimiento energético.
-- Desarrollo integral del potencial eólico terrestre de la zona occidental de Asturias.
-- Fomento e impulso del desarrollo de la energía eólica marina, en la que también existen amplias posibilidades en nuestra región.
-- Poner en servicio la Regasificadora de El Musel, en el marco del Plan de Transición Energética, como una infraestructura básica y necesaria para impulsar el proceso de descarbonización gradual y para facilitar el proceso de sustitución del carbón por el gas en el mix de generación.
-- Promover la inversión en proyectos innovadores de generación de electricidad a base de carbón autóctono ambientalmente aceptables (carbón limpio), a partir de la aplicación de la tecnología actualmente en fase comercial.
-- Promover, asimismo, la co-combustión en plantas de generación termoeléctrica, es decir, facilitando la sustitución parcial de un combustible fósil, generalmente carbón, por biomasa.
-- Promover específicamente el desarrollo de la producción biomasa forestal desarrollando herramientas que permitan a los propietarios del terreno forestal su puesta en valor.
-- Impulsar la construcción de plantas de biogás en general, con especial atención a las de tamaño reducido, allí donde sean viables, por ejemplo, en determinadas explotaciones ganaderas.
-- Favorecer las iniciativas tendentes al aprovechamiento del calor en los entornos de las centrales térmicas, así como el desarrollo de la geotermia a partir de los millones de metros cúbicos de aguas subterráneas embalsadas en el fondo de pozos mineros abandonados próximos a posibles puntos de consumo de calor.
-- Resolver las notables deficiencias que presenta la red de transporte e interconexión interprovincial en Asturias, una región netamente exportadora de energía eléctrica, necesaria para su propio desarrollo y para garantizar la seguridad de su sistema eléctrico.
-- Acometer la racionalización de la red de líneas de más de 30 kV, ya que, con el transcurso del tiempo, algunas se han llegado a duplicar en distintas tensiones, por lo que sería necesario desmontar y unificar, eliminando algunas de ellas y dotando a otras de doble circuito.
-- Impulsar la gestión de la demanda, tanto en el sector doméstico como en el industrial para que, desde la discriminación horaria o el almacenamiento, se permita una participación activa de la demanda en los mercados, la reducción del consumo en las horas punta y el incremento de los valles de consumo (bombeo, etc.)
-- Fomentar el autoconsumo mediante la adopción de medidas favorables para la instalación de pequeñas plantas de generación de electricidad con destino al consumo propio, susceptibles de volcar sus producciones excedentarias a la red general de suministro de electricidad, eliminando las actuales penalizaciones y restricciones existentes para disuadir su proliferación.
-- Renovables: Siguiendo las pautas de funcionamiento de otros países europeos, en la explotación de los recursos naturales para las energías renovables, FORO considera conveniente que los entes propietarios de los recursos participen en el accionariado, explotación y beneficios como fórmula de financiación de ayuntamientos y Principado. Debe de exigirse que los estudios de impacto medioambiental sean rigurosos a la vez que respetuosos con el entorno y con el medio natural, poniendo coto a todo aquello que signifique una agresión a los mismos y de modo muy especial vigilando las agresiones a la naturaleza.
-- Eficiencia energética: Crear un marco adecuado que posibilite al sector productivo la mejor y más eficiente utilización de la energía. Para ello abrirá una línea de financiación a interés reducido para optimizar las instalaciones y para la sustitución de máquinas y equipos que no se ajusten a estándares de rendimiento actualizados.
-- Eólica marina: FORO dará apoyo al “cluster de energía” creado al efecto por la Universidad, y tendrá las posibilidades de desarrollo que el crecimiento de la eólica marina puede representar para el sector naval.
-- Ciclos combinados: La construcción de nuevos ciclos combinados dependerá de la iniciativa privada, que a su vez tendrá en cuenta la situación de las líneas de evacuación de energía eléctrica a la hora de tomar la decisión.
-- Biomasa: La biomasa es un combustible relativamente abundante en Asturias. Las plantas de biomasa son especialmente interesantes en aquellos emplazamientos donde hay una doble necesidad de calor y de energía eléctrica. En las plantas de biomasa se pueden producir los dos tipos de energía, y su ubicación sería muy adecuada en el entorno de instalaciones próximas a cementeras o cerámicas importantes.
-- Carbón y parque generador: FORO exigirá que se establezcan los mecanismos necesarios para incentivar el consumo de carbón autóctono en nuestras centrales térmicas. Para ello se contemplarán medidas fiscales como la bonificación del impuesto de hidrocarburos, así como otras medidas legislativas que garanticen el cupo de su consumo acompañadas de mecanismos que penalicen su incumplimiento.
-- Aprovechamiento calor residual: En las centrales termoeléctricas próximas a importantes núcleos de población, a partir de sus sistemas de refrigeración, se podrían impulsar redes de distribución de calor para calefacción de edificios domésticos y comerciales o para generación de frío. Igual ocurre con las ingentes cantidades de agua embalsada en el fondo de los pozos mineros cuya temperatura mínima, debido a la profundidad a la que se encuentra, superaría ampliamente los 15º C.
-- Vehículo eléctrico: Promocionar la comercialización de vehículos eléctricos. A ellos y a su recarga se pretende, además, destinar parte de la energía excedentaria, por ejemplo, la generada durante la noche por los parques eólicos.
II.- Carburantes
El grado de concentración de las Estaciones de Servicio en España es prácticamente el doble que el de otros países europeos. En concreto, aproximadamente el 70% de los puntos de venta de carburante en España están en manos de los dos principales operadores, REPSOL y CEPSA. Comparativamente, los dos primeros operadores del Reino Unido copan el 32% del mercado, en Alemania venden el 33% y en Francia el 39%.
Como consecuencia. la competencia en el sector de carburantes español está muy restringida, sobre todo si se tiene en cuenta que para que un mercado pueda considerarse competitivo, el primer operador no debe tener más del 30% del total, y la suma de los dos primeros no debe superar el 40%. Esta situación de oligopolio tiene como consecuencia que el consumidor español se ve obligado a pagar un precio más alto por los carburantes que el consumidor de otros países europeos con un mercado de mayor competencia y mayor número de operadores
Para paliar esta situación, FORO abogará por dar entrada a operadores distintos de los dos principales de forma que aumente la competencia efectiva. Sólo así se podrá evitar la repercusión del coste de los carburantes en la competitividad de los transportes por carretera, que en definitiva es un factor adicional que lastra a la industria española frente a la de otros países europeos.
1.3.2. FOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
España dispone de recursos naturales autóctonos en cantidad abundante (viento, agua, biomasa, sol, etc). Por ello, FORO apuesta por las energías renovables como reserva estratégica e inagotable de “combustible”, que hará al país menos dependiente de los mercados exteriores. En paralelo, las energías renovables sirven asimismo para cumplir los necesarios compromisos de reducción de emisiones.
El sector español de energías renovables cuenta con un elevado potencial de generación de empleos y tiene una implantación distribuida a lo largo de todo el territorio, lo cual contribuye al desarrollo rural. Este es un factor más que hace positivo su desarrollo.
España ha experimentado un fuerte crecimiento de su producción eléctrica renovable. Paralelamente, se han reducido de manera importante nuestras emisiones. Pero los cambios regulatorios que se han producido en los últimos años están sumiendo al sector en una grave crisis.
Es necesario asumir el compromiso de internalizar, difundir y generalizar la necesidad de las energías renovables, de forma que la industria sea capaz de desarrollarse de forma competitiva en la llamada economía verde. Para ello es importante afianzar el importante potencial de exportación, internacionalización y creación de empleo de las renovables y, por otro lado, disminuir la presencia de energías con un mayor coeficiente de emisiones.
1.3.3. INCENTIVAR LA SOSTENIBILIDAD
La reducción de emisiones de efecto invernadero es fundamental para disminuir su contribución negativa al cambio climático. Aunque en los últimos años España ha conseguido parcialmente el objetivo, es cierto que ello se ha debido fundamentalmente a la caída de la demanda como consecuencia de la crisis.
La sostenibilidad es necesaria porque posibilita la permanencia, no se puede seguir asumiendo el enfoque cortoplacista en el que se ha basado el crecimiento económico de España en las últimas décadas. Se necesitan medidas que incentiven un uso eficiente de todos los recursos incorporando en los precios todos los costes asociados a su consumo.
Como primer paso, es necesaria una importante mejora en nuestra eficiencia energética, dado que España cuenta con un consumo energético todavía por encima de la media europea y, como hemos visto en el apartado anterior, un modelo de suministro energético altamente dependiente de combustibles fósiles procedentes del exterior.
Para ello, FORO propone las siguientes medidas:
Estos aprovechamientos supondrían el ahorro de importaciones de combustibles fósiles.
1.3.4 RESPETO AL MEDIO AMBIENTE Y LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Reiteramos que FORO considera prioritario atender el cumplimiento de los Acuerdos de París sobre el Cambio Climático como la oportunidad para transformar el modelo económico y productivo, generando nuevos ámbitos de actividad compatibles con la sostenibilidad, contribuyendo al objetivo de esta cumbre mundial, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Para ello, proponemos crear más empleo contaminando menos y haciendo un uso más responsable de los recursos. Algunas instituciones y empresas españolas ya han apostado por la lucha contra el cambio climático y por un cambio en el modelo energético que incentive la preservación del medio ambiente. Es necesario apoyar este tipo de actuaciones, puesto que la defensa del medioambiente y la lucha contra el cambio climático mejorarán nuestra economía a la vez que abrirán nuevas oportunidades de creación de empleo verde.
FORO también apuesta por apoyar al medio rural, que da empleo al sector agroalimentario, con más de un millón de trabajadores. A su vez, el medio rural español acoge el conjunto de patrimonio de biodiversidad más rico de toda la Unión Europea, que es necesario preservar para garantizar el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.
Además, es necesario:
En lo referente a residuos, es absolutamente necesario:
-- Promover una estrategia de economía circular en el Principado de Asturias que permita a las empresas desarrollar procesos de simbiosis industrial que reduzcan la generación de residuos y la utilización de materiales sostenibles, tendiendo al “residuo cero”,
-- Incentivar al máximo la reutilización y el reciclado, implantando la recogida selectiva de residuos en origen incluyendo la materia orgánica y los textiles implantando una fiscalidad que permita el apoyo económico a los municipios para su gestión incluyendo campañas de concienciación.
Reducir la cantidad de residuos eliminados en vertedero
-- Aplicar y desarrollar la Ley Marco de Gestión de Residuos, haciendo hincapié en la necesidad de eliminar o reducir al máximo los embalajes plásticos.